En ésta sesión, nos reunimos por equipos y contestamos algunas cuestiones con base a la lectura del libro: "Incorporación de las TIC en las Aulas" de la autora: Ma. Purificación Megía Morales.

Objetivos de capacitar a los docentes sobre el uso de las TIC
Para finalizar aquí les dejo un recurso que nos compartió el maestro, muy efectivo y novedoso para utilizar en la práctica. Nearpod

Objetivos de capacitar a los docentes sobre el uso de las TIC
- Actualizar el Sistema Educativo ya que la actual sociedad demanda el uso de nuevas tecnologías.
- Facilitarles nuevas estrategias a su práctica docente, pues adquieren destrezas que les permiten integrar en su práctica mediante los medios didácticos basados en las nuevas tecnologías.
- Reflexionar sobre su propia práctica y evalúen la contribución de las TIC en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
- Tener una visión general al integrar las TIC al currículo.
Características de las TIC en la educación
Las características de las nuevas tecnologías
o TIC aplicadas a la educación son cuatro:
Inmaterialidad. Las Tics
convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en
inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades
de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias
USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en
dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de
comunicación, de una forma transparente e inmaterial.
Instantaneidad. Comunicación inmediata. Podemos transmitir la información
instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas
"autopistas de la información".
Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o
programas multimedia que facilitan el acceso a las TIC y que además permiten la interacción.
Interconexión: Combinación de diversas TIC para crear una red. Por ejemplo la informática unida a un video convirtiéndose en interactivo.
Funciones de las TIC en los centros educativos
Inciden
significativamente en los niveles educativos, y
favorecen su aprendizaje ya que cada vez son más los elementos por utilizar. Es la escuela quien debe acercar a los estudiantes a la cultura actual, así como hacer partícipes a los padres de
familia para que a su vez exista la retroalimentación y favorezcan los procesos educativos.
Las principales funcionalidades de las TIC en
los centros están relacionadas con:
- Alfabetización digital de los estudiantes.
- Manejo de la información a conveniencia.
- Facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Comunicación con las familias.
- Comunicación con el entorno.
- Interactividad entre Instituciones.

Limitaciones y necesidades para el uso de TIC en la
escuela
Las nuevas tecnologías plantean nuevos
paradigmas, revolucionan el mundo de la escuela y la enseñanza superior. A través de estas tecnologías se pueden visitar
museos, leer libros, aprender idiomas, ponerse en contacto con otras personas,
de otros países.
En la educación se incorporan las nuevas
tecnologías, como parte complementaria y apoyo más dinámico para la exigencia
educativa en los estudiantes y así coadyuvar a la preparación de profesionales.
LIMITACIONES
- Elevado costo de conexión de nuevos centros.
- Elevado costo de equipamiento e infraestructura.
- Limitados recursos económicos de los educadores para la adquisición de equipos.
- Falta de capacitación a los educadores para que puedan aplicar de manera adecuada en la práctica docente los cambios que implica la tecnología en los medios educativos y los recursos a los que los estudiantes tienen acceso.
- Falta de motivación de los educadores por su propia formación y actualización, ya que esta no le representa incentivos y/o oportunidades adicionales.
NECESIDADES
- Canalizar la ayuda económica a través de la cooperación internacional para amplia la conectividad y la cobertura digital.
- Especializar fondos del presupuesto nacional y ley de gastos públicos para la ampliación de la infraestructura existente y la capacitación de los docentes a escala nacional.
Cambios que se generan en un centro educativo a
partir del empleo de las TIC
Los cambios en los centros escolares a la
incorporación de las TIC a la enseñanza implican hablar de equipamiento e
infraestructuras. Efectivamente, los centros, ya sea para educar sobre TIC (es
decir, para alfabetizar digitalmente), o ya sea para educar con TIC, necesitan
estar dotados de ordena- dores y tener una conexión a Internet de banda ancha.
Otros aspectos como el mantenimiento y la renovación de los equipos o la
presencia de un técnico o responsable en informática son también muy
importantes. Hay que tener claro que las necesidades no son las mismas para un
centro que sólo pretende formar a sus alumnos sobre TIC, que para un centro que
aspira a integrar las TIC de forma transversal en la enseñanza de todas las
asignaturas.
La educación virtual y sus características
La educación virtual es una estrategia
educativa, basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras
operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso
enseñanza-aprendizaje, que permite que las condiciones de tiempo, espacio,
ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o
condicionantes para el aprendizaje.
Características de la educación virtual
- Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la programación periódica de tele clases.
- Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo.
- Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje.
- Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del aula.
- Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y sistemas de información.
Pros y contras de la educación virtual

PROS DE LA
EDUCACIÓN VIRTUAL PARA EL ESTUDIANTE
La hora de estudio se adapta a la disposición
del alumno, teniendo acceso a la enseñanza sin verse perjudicado por trabajar o
la distancia ahorrando así, tiempo y dinero.
El estudiante recibe una educación más
personalizada. Él es responsable de su propio proceso formativo. El tiempo que
invierte en la participación es de forma meditada ya que no se encuentra
distraído en otras actividades, aumentando entonces, la calidad de aprendizaje.
El alumno se vuelve dinámico así como la educación.
PROS DE LA
EDUCACIÓN VIRTUAL PARA LA INSTITUCIÓN
Amplían la oferta educativa llegando al
alcance de las personas que no pueden asistir a una clase presencial ya sea por
trabajo o por la distancia.
El desempeño del docente mejora, debido a que
el tiempo invertido en clase presencial ahora lo invierte para una mejor
investigación y diseño para su clase.
Mejora de la eficiencia educativa en la
institución, debido al avance tecnológico.
CONTRAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL


La desigualdad económica, no toda la
población tiene acceso al Internet o a una computadora.
Las fallas técnicas pueden ocurrir en
cualquier momento, por lo que las clases se ven afectadas por la interrupción,
también puede que la conexión sea lenta por lo que, el aprendizaje deja de ser
dinámico y la motivación se pierde. Por parte del estudiante, debe existir
mayor disciplina y responsabilidad y en algunos casos requieren esfuerzos
extras para tener acceso a la Web.
Otra desventaja es que no hay calidez humana,
ya que no existe el contacto persona a persona.
Mitos más comunes de las TIC en la educación
Se necesita saber mucho de Tecnología: es
cierto que las herramientas de comunicación son cada vez más intuitivas y
simples. Las plataformas se diseñan para que el usuario pueda interactuar de
manera más sencilla. “Si pueden usar Internet y saben manejar un correo
electrónico, un chat y un foro de discusión, están listos para participar en un
curso virtual”.
Es muy costosa: existen ya, software de uso
libre y económico para las instituciones educativas, por lo que están al alcance de los docentes y
alumnos.
Los alumnos no están listos: estamos en una
era dónde la mayoría de los jóvenes utilizan las nuevas tecnologías de forma
natural (como si nacieran con el chip para saber interactuar con ellas),
utilizan Internet para comunicarse y es tan común para ellos como hablar por
teléfono. Para sus investigaciones recurren principalmente a la Web, es fuente
de información primaria para ellos, y esperan, al igual, que los docentes y
compañeros estén conectados tanto como ellos.
Los cursos son mediocres: la calidad de
aprendizaje y enseñanza depende del profesor que imparta el curso. Los
materiales ofrecidos no son precisamente a razón por la que un curso sea bueno
o malo. El éxito de un curso (presencial o virtual) se determina por el
entusiasmo con la que el docente lo diseñe y lo imparta. No depende del medio
utilizado.
La deserción es muy alta: Aquí depende qué
tan comprometido esté el alumno con la clase. También desearán asistir
solamente a las clases en las que encuentren profesores que saben atraerlos y
motivarlos.
No es para el profesor ni para el alumnado:
Aquellos docentes que no deseen actualizarse, están privando a los alumnos
abrirse paso a una nueva forma de aprender. “El miedo a los cambios es natural
en el ser humano pero ojalá más temprano que tarde todos los educadores se
atrevan a enfrentarlos y hacerlos parte del pasado”.
“En la actualidad decenas de instituciones tanto públicas como privadas están desarrollando y ofreciendo programas de educación virtual”.
Herramientas TIC que pueden contribuir a una buena
formación de ciudadanos
Actualmente
nuestra sociedad vive en un mundo globalizado y que está conectado de manera
inmediata gracias al internet, las escuelas públicas o privadas de nuestro país
tienden a desarrollar en los alumnos habilidades tecnológicas en las
tecnologías de información y comunicación para ser ciudadanos del siglo XXI; es
por eso que nuestra sociedad tiene el derecho de utilizar el internet como
medio de comunicación en la sociedad que lo acerquen a los temas de interés y
que promuevan en ellos habilidades de investigación y desarrollo autónomo.
La
participación en foros de discusión o redes sociales que traten temas de índole
social fomentan una pro-acción a favor de la libertad de expresar ideas
mediante un debate cívico y con un respeto y tolerancia ante ideas opuestas y
de los demás.
El uso
de video, fotografía y audio digital fomentan en los ciudadanos una buena
relación y comunicación con sus semejantes acercando a sus vivencias
experiencias a los demás, de igual manera el uso de las herramientas de
simulación pueden apoyar en la formación ciudadana ya que en escenarios
virtuales se pueden entrenar para resolver y actuar en problemáticas de la vida
real.
a)
Revolución
digital: La revolución digital es el cambio de la tecnología
mecánica, eléctrica y analógica a la tecnología digital, que ha tenido lugar
desde el 1980 y continúa hasta la actualidad. Implícitamente, el término
también se refiere a los cambios radicales producidos por la informática y la
tecnología de la comunicación durante la segunda mitad del siglo XX. Análoga a
la revolución agrícola y la revolución industrial, la revolución digital marca
el inicio de la Era de la Información.
b)
Sociedad
de conocimiento: Podemos definir la sociedad del conocimiento
como aquélla en que los ciudadanos disponen de un acceso prácticamente
ilimitado e inmediato a la información, y en la que ésta, su procesamiento y
transmisión actúan como factores decisivos en toda la actividad de los individuos,
desde sus relaciones económicas hasta el ocio y la vida pública.
La
sociedad del conocimiento surge como consecuencia de los cambios que inducen en
la sociedad una serie de innovaciones tecnológicas desarrolladas en tres
sectores convergentes: la informática, las telecomunicaciones -y en especial
Internet-y los medios de comunicación.
c)
Sociedad
del conocimiento y la educación: actualmente estamos inundados de información
de cualquier índole, tanto que es prácticamente imposible que la comunidad educativa
escape de las manos de la información y comunicación tecnológica, por lo que
actualmente el acceder a cualquier contenido educativo desde un dispositivo
móvil u otro medio conectado a Internet es prácticamente posible, actualmente
en la sociedad educativa es posible encontrar el e-learning que es básicamente el auto-aprendizaje apoyado por el Internet atravesó de videos, documentos, diapositivas etc. dentro de la web. Hoy en día encontramos un
sinfín de portales web que ofrecen educación, conocimiento al alcance de un
clic y que el internet se ha convertido en la enciclopedia universal de la
humanidad para encontrar información y educación de nuestro interés.
Para finalizar aquí les dejo un recurso que nos compartió el maestro, muy efectivo y novedoso para utilizar en la práctica. Nearpod

Efectivamente Liz, el uso de la tecnología como herramienta, favorece de manera efectiva la labor de desempeño.
ResponderEliminarEn lo personal el programa de VideoScribe me gusto por el dinamismo que maneja.
A mí también me gustó mucho Laura, las presentaciones dejan de ser monótonas y se vuelven creativas. Además que podemos utilizarlo para un fin personal por ejemplo un video familiar.
ResponderEliminarLa tecnologíca siempre tiene sus ventajas y tenemos como docentes que aprovecharlas al máximo, muy buen trabajo.
ResponderEliminarExcelente información sobre GOCONQR compañera además realizó un increíble trabajo en su blog.
ResponderEliminar